¿CÓMO NUESTRA CODICIA NOS LLEVÓ A SOBRECALENTAR EL PLANETA?
- Joanna Belén Martínez Vázquez
- 14 mar 2024
- 5 Min. de lectura

Escritora: Joanna Belén Martínez Vázquez.
El presente Artículo de Divulgación Científica ha sido escrito con la finalidad de que conozcas sobre uno de los temas con mayor relevancia a nivel mundial, esperando que formes una postura consciente sobre lo expuesto.
Diversas opiniones, acción escasa
El calentamiento global, se encuentran hoy en día en todos lados, en las noticias, televisión, documentales y en boca de un sinfín de políticos y representantes populares, pero muchos de ellos no tienen idea de lo que realmente hablan, y más aún, no tiene el más mínimo interés por ver más allá de sus intereses y accionar por un verdadero cambio en el mundo. Actualmente, no es difícil comprender que vivimos es un mundo, en el cual, el desarrollo y el posicionamiento de países como potencias mundiales es sin lugar a dudas lo primordial, sin importarnos la medida en que destruimos nuestro planeta día a día, a causa de nuestras acciones insostenibles y destructivas. Es por ello que, en el presente artículo, pretendo dar a conocer los orígenes de esta problemática mundial, abarcando su historia, orígenes y aquellos sucesos mundiales que de una u otra forma repercutieron seriamente en la aparición del calentamiento global.


Siglos atrás, el origen del calentamiento global
Comencemos adentrándonos en sus raíces, regresemos hasta hace poco más de dos siglos, alrededor del año de 1760, el momento en que la sociedad dejó de basar su economía en la agricultura y la artesanía para depender mayormente de la industria, la etapa en que la especie humana inició formalmente su Revolución Industrial, un proceso que nació en Gran Bretaña, para posteriormente extenderse hacia otras partes del mundo.
Como sabemos, la Revolución Industrial fue un momento que cambió para siempre la manera de trabajar, de desplazarse y de fabricar un sinfín de productos. La máquina podía hacer las cosas mucho más rápido, fácil y continuamente que las personas, pero exigía algo a cambio, sí, requería energía; y la energía también era algo que debía producirse.
Fue a partir de entonces, que la humanidad centró sus esfuerzos en obtener más y mejor energía para alimentar a sus numerosas máquinas, que le permitieron producir más alimentos en menos tiempo, desplazarse por los aires, los mares, la tierra, e incluso, mucho después, llegar al espacio. Eran algo tan vital, pero pedían algo a cambio, fue ahí cuando se buscó la manera de obtener energía.
La primera experimentación que tuvimos para producirla, fue la quema de ciertos materiales de origen fósil y orgánico que, al ser muy ricos en carbono, producían una intensa llama durante su combustión. El descubrimiento del carbón mineral, que no es más que restos de árboles fosilizados, fue el primer combustible fósil al que tuvimos acceso.
Posteriormente descubrimos el gas natural y en último lugar el petróleo, sustancias muy inflamables y de las que aprendimos a refinar poderosos combustibles. Desde entonces, los hemos empleado en motores a combustión interna para empujar nuestros vehículos, para calentar nuestros hogares y encender nuestras cocinas, pero, por sobre todas las cosas, para producir energía eléctrica, transformando la vida cotidiana de millones de personas.
Actualmente la producción y el uso de la energía representan 2/3 de las emisiones responsables del cambio climático, ya que, al día de hoy, las fuentes de energía de origen fósil continúan satisfaciendo más del 80% de la demanda mundial.
Te lo explico de la siguiente manera, en el proceso de generación de electricidad, se emplea la combustión ya sea de carbón, gas o petróleo, en la cual no sólo se producen calor y electricidad, sino que además se forman un sinfín de gases de efecto invernadero (GEI) tales como dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, metano, entre otros. Estos gases se acumulan en la atmósfera y rompen el equilibrio entre la radiación recibida del Sol y la reflejada por la superficie terrestre. Esta última al ser de frecuencias más bajas vuelve a la Tierra en mayor proporción de la habitual debido a la presencia de GEI, la cual provoca un aumento de la temperatura atmosférica en el planeta; es por ello que, desde entonces, la atmósfera se ha ido llenando de gases pesados que retienen el calor, y las temperaturas globales han ido aumentando en las últimas décadas en poco más de un grado y medio centígrado.
Es precisamente por esta razón, que la Revolución Industrial cambió para siempre a la humanidad, nos permitió crecer y eso a su vez incrementó nuestras necesidades de comida, transporte y energía; pero al mismo tiempo, ha ido teniendo un efecto acumulado en el medio ambiente.
Esto podría parecer muy poca cosa, pero no se trata simplemente de que haga un poco más de calor, sino de que hemos iniciado una reacción ambiental en cadena, que irá calentando más y más el mundo hasta convertirlo en un lugar muy diferente (y posiblemente más cruel) al que vio nacer a nuestra especie.


Conciliando una solución: planeta - energía
Todo lo anterior desemboca en lo mismo pues, aunque en un principio, los combustibles fósiles favorecieron el desarrollo económico, así como la masificación de los servicios públicos de educación y salud. Quizá el error estuvo en depender sólo de ellos para generar electricidad y transportarnos, sustituyendo otras fuentes energéticas más renovables, relegándolas al olvido hasta que, obligados por el calentamiento global, la humanidad las ha comenzado a retomarlas a finales del siglo XX.
Puedo asegurar entonces que nuestro error como humanidad, ha sido depender mayormente de la quema de combustibles fósiles para generar energía, dejando a un lado todas aquellas fuentes renovables que provienen del sol, el viento, el agua, o la biomasa.
Sin duda alguna, como sociedad necesitamos de la energía para poder vivir, pero también un planeta donde hacerlo, por ende, conciliar estas dos realidades debe ser una prioridad, para encontrar nuevas fuentes de energía sostenibles y para concienciarnos del uso que les damos.


Referencias bibliográficas
Software DELSOL. (2020, 1 diciembre). ▷ Revolución industrial ¿En qué consistió? Software del Sol. Recuperado 11 de marzo de 2024, de https://www.sdelsol.com/glosario/revolucion-industrial/
Collection, J. B. N. G. I. (2024, 16 febrero). Los gases de efecto invernadero tienen un impacto cada vez mayor en el día a día del mundo entero. Hacemos un recorrido por la ciencia para explicar qué es exactamente el calentamiento global que provoca el cambio climático y cuáles son sus consecuencias. National Geographic. Recuperado 11 de marzo de 2024, de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global
Breve historia de la relación entre ser humano y energía | LatinClima. (2023, agosto). LatinClima. Recuperado 11 de marzo de 2024, de https://latinclima.org/energia-verde-e-inclusiva/breve-historia-de-la-relacion-entre-ser-humano-y-energia
Durán, R. F., & Reyes, L. G. (2014). En la espiral de la energía (1a edición) [Editorial Libros en Acción]. https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/adjuntos-spip/pdf/en-la-espiral-de-la-energia_vol-1.pdf
LAS OPINIONES Y DATOS PRESENTES EN EL ARTÍCULO NO REPRESENTAN LAS CREENCIAS O VALORES DE "EL EQUIPO CIENTÍFICO". LA FINALIDAD DEL MATERIAL ES LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y QUEDA SUJETA LA VERACIDAD A LAS FUENTES CITADAS Y A LA OPINIÓN DEL AUTOR.
Commenti