top of page

El misterioso hueco del espacio que se encuentra a millones de años luz: Vacío de Bootes

Los humanos tenemos una curiosidad natural por descubrir el entorno que nos rodea, he de ahí el origen de diversas ciencias que enfocan su estudio en el medio natural; el planeta Tierra sigue siendo un punto de investigación interminable, donde acontecimientos nunca imaginados se vuelven una realidad, donde especies que jamás esperamos ver salen a la luz, habiendo cada vez más información disponible que nos permitirá saciar un poco nuestra curiosidad nata, sin embargo, el deseo de saber no se detiene en nuestro planeta, va más allá de todo lo que podamos imaginar. Es por eso que, desde que el humano se planteó por primera vez el origen de nuestra especie, las investigaciones no se han detenido ni un segundo, permitiéndonos crear nuestros propios recursos para que este proceso se lleve a cabo de una manera más sencilla y efectiva, sin embargo cuando creemos que lo sabemos todo, un pequeño descubrimiento puede cambiar todo un hecho, creando nuevas hipótesis, investigaciones y metodologías, pero esa es la magia de la ciencia, ¿no? Uno de estos grandes misterios que cambió la forma en la que el humano percibía el espacio es el Vacío de Bootes, cuyo descubrimiento fue relativamente reciente, en 1981, por el profesor de Harvard Robert Kirshner y sus colegas August Oemler, Paul Schechter y Stephen Shectman.


¿Qué son los vacíos?


En el universo hay distintos objetos astronómicos, estrellas, nebulosas o planetas que forman galaxias, siendo la Vía Láctea la que nosotros habitamos y Andrómeda la más cercana a esta, ubicándose a 2.5 millones de años luz de distancia, ambas, junto con otras 100,000 forman parte del supercúmulo de Laniakea (también llamado supercúmulo local). Debemos saber que un año luz equivale a 9,460,730,472,581 kilómetros, por lo tanto, ¡ya te imaginarás lo masivo que es el universo!



Las galaxias no están distribuidas de una manera uniforme, originando vacíos, los cuales podemos definirlos como espacios donde la cantidad de materia y concentración de galaxias es baja; estas oquedades en el espacio son pequeñas, pero hay casos donde ocurren en mayor escala y se tienden a dar entre los espacios de los filamentos espaciales, los cuales son hilos formados a partir de galaxias. Siendo el vacío más grande encontrado hasta el momento, el Vacío de Bootes.



Pero, ¿Qué es el vacío de Bootes?


Como ya mencionamos es un vacío del espacio, el cual fue nombrado de esta manera gracias a su cercanía con la constelación de Bootes, también es llamado “El Gran Vacío” y como su nombre lo indica, es un vacío del universo que contiene una mínima cantidad de materia, dándole una apariencia vacua, cuenta con un diámetro de 250 millones de años luz, aunque algunos medios reportan que esta cantidad se podría elevar a 330 millones y cuenta con alrededor de 60 galaxias, las cuales equivalen a una por cada 10 millones de años luz.


¡Muchos textos señalan que si la Vía Láctea se encontrara dentro de este Gran Vacío no hubiéramos sabido de la existencia de galaxias hasta 1960!


Hasta antes de este hallazgo, teníamos la idea de que el universo estaba plagado de estrellas, galaxias y polvo cósmico por todos lados, así que esta nueva información dio paso a innumerables interrogantes.


Una de las teorías más fuertes sobre la formación de este gran vacío es que este mismo se formó cuando se juntaron otros vacíos de menor tamaño, y con las investigaciones realizadas hasta el momento se cree que dichos huecos se formaron en el Big Bang, cuando existió una oscilación acústica bariónica que ocasionó una perturbación en la densidad de la materia. Las oscilaciones acústicas de bariones ocurren antes de que una cantidad de materia determinada se "libere", y como su nombre lo indica, la densidad de esta materia presenta una variación.



"¿No se ve genial en fotografías?" Es un pensamiento que podría ser recurrente en la mente de las personas que observan esta imagen, sin embargo, ¿realmente es el vacío de Bootes? Lamentablemente, la foto presentada anteriormente es nada más y nada menos que Barnard 68, una nube molecular oscura que impide el paso de la luz de las estrellas que se encuentran detrás de esta, las partículas que la conforman contienen monóxido de carbono e hidrógeno congelados.


Es muy común esta confusión, ya que es la principal imagen que se desplaza por los navegadores al buscar sobre el Gran Vacío, creando desinformación entre los interesados sobre el tema.


Actualmente sigue siendo un gran misterio para la astronomía, y a su vez, un gran conocimiento que propició el favorecimiento de nuevas investigaciones de importancia para la ciencia moderna.

Bibliografía


Vacío (astronomía) para Niños. (s. f.). https://ninos.kiddle.co/Vac%C3%ADo_(astronom%C3%ADa)


Riccio, G. (2023, 15 octubre). El Vacío de Boötes: ¿qué es este misterioso agujero en medio del Universo? Futuro Prossimo. https://es.futuroprossimo.it/2023/10/ilvuoto-del-bootes-cose-questo-misterioso-buco-in-mezzo-alluniverso/


Descubriendo el misterio de Boötes Void | Constelaciones. (s. f.). https://www.constelaciones.info/descubriendo-el-misterio-de-bootesvoid/?expand_article=1


Peña, L. S. (2023, 23 enero). El Gran Vacío o Vacío de Boötes: La fascinante zona del universo que intriga a los expertos. Caracol Radio. https://caracol.com.co/2023/01/23/el-gran-vacio-o-vacio-de-bootes-la-fascinantezona-del-universo-que-intriga-a-los-expertos/


Manuel, P. C. L. (2017). Oscilaciones acústicas bariónicas. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/CO_e6e39c0f676ad4ee7ad3b7da194b cb98/Description#tabnav


BBC News Mundo. (2022, 21 agosto). Cómo son Laniakea y el Arco Gigante, las estructuras cósmicas más enormes que se han logrado vislumbrar. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-6256636

 
 
 

Comments


bottom of page