top of page

Ansiedad, trastorno bipolar y depresión, ¿problemas de la generación de "cristal"?

Si por algo se nos conoce a las generaciones de hoy en día es por ser “generaciones de cristal” este concepto surge como una metáfora que describe la fragilidad emocional de los adolescentes y jóvenes contemporáneos, quienes parecen ser más sensibles y vulnerables debido a una crianza sobreprotectora por parte de sus familias. Sin duda alguna las personas de mayor edad consideran que como jóvenes somos más susceptibles a padecer alguna de estas terminaciones (ansiedad, depresión, transtorno bipolar). 


La depresión, junto con la ansiedad y el trastorno bipolar NO son enfermedades exclusivas de los adolescentes; afectan a personas de todas las edades. Son un grupo de trastornos mentales serios que puede manifestarse de diversas formas y no discriminan por edad, género o contexto social. Es importante reconocer que cualquier persona puede experimentar depresión o ansiedad y buscar ayuda es clave para el tratamiento y la recuperación.


Pero en concreto ¿Qué son y de dónde vienen estos padecimientos?, sin duda alguna todos hemos escuchado de estos "problemitas" pero puedo asegurar que no le hemos puesto la atención que se requiere; y probablemente hemos pensado que no somos susceptibles a padecerlos. En este artículo daremos algunos datos relevantes sobre estos, consejos de ayuda, prevención y si es posible que algunos de estos trastornos se pueden volver crónicos.



Ansiedad 

La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés. La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno, pero la ansiedad puede llegar a ser problemático cuando la preocupación y los miedos intensos, excesivos y continuos se presentan ante situaciones cotidianas.


¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?

  • Palpitaciones

  • Sensación de ahogo

  • Angustia

  • Fobias 


¿Qué son los trastornos de ansiedad?

Los trastornos de ansiedad son afecciones en las que la ansiedad no desaparece y puede empeorar con el tiempo. Los síntomas pueden interferir con las actividades diarias, como el desempeño en el trabajo, la escuela y las relaciones entre personas.


Tipos de trastornos de ansiedad

  • Trastorno de ansiedad generalizada: Las personas con este trastorno se preocupan por problemas comunes como la salud, el dinero, el trabajo y la familia. Pero sus preocupaciones son excesivas y las tienen casi todos los días durante al menos 6 meses

  • Trastorno de pánico: Las personas con trastorno de pánico sufren de ataques de pánico. Estos son repentinos y repetidos momentos de miedo intenso sin haber un peligro aparente. Los ataques se producen rápidamente y pueden durar varios minutos o más

  • Fobias: Las personas con fobias tienen un miedo intenso a algo que representa poco o ningún peligro real. Su miedo puede ser por arañas, volar, ir a lugares concurridos o estar en situaciones sociales (conocida como ansiedad social)


Tratamiento 

Existen terapias eficaces para los trastornos de ansiedad que pueden ayudar a la mayoría de las personas que los padecen a llevar vidas productivas y plenas. La mayor eficacia se ha conseguido con la combinación de psicofármacos  y psicoterapia. Entre los fármacos, se utilizan los antidepresivos en dosis superiores a las requeridas para tratar la depresión. También son útiles las benzodiacepinas, que controlan los síntomas con rapidez, aunque no deberían administrarse de forma prolongada.


¿Se puuee evitar sufrir de ansiedad? Algunos consejos para mejorar nuestra salud mental:

  • Realiza actividad física

  • Lleva una dieta saludable 

  • Tener un patrón de sueño regular  

  •  Realizar ejercicios de relajación pueden ayudar a reducir la ansiedad

  • Evita la cafeína, alcohol y nicotina 


Ante los siguientes síntomas, consulta a tu médico de inmediato:

  • Pensamientos suicidas

  • Dificultad para trabajar o llevar a cabo actividades cotidianas

  • Te excedes con el alcohol u otras sustancias

  • Te sientes triste o decaído



Trastorno bipolar 

El trastorno bipolar, antes denominado «depresión maníaca», es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión).

Los episodios de cambios en el estado de ánimo pueden ocurrir en raras ocasiones o muchas veces por año. Aunque la mayoría de las personas presentan síntomas emocionales entre los episodios, es posible que algunas no presenten ninguno.


¿Cuáles son los síntomas?

  • Trastorno bipolar I. Has sufrido al menos un episodio maníaco que puede estar precedido o seguido de un episodio hipomaníaco o un episodio depresivo mayor. En algunos casos, la manía puede provocar una desconexión de la realidad (psicosis).

  • Trastorno bipolar II. Has sufrido, al menos, un episodio depresivo mayor y, como mínimo, un episodio hipomaníaco, pero nunca tuviste un episodio maníaco.

  • Trastorno ciclotímico. Has tenido durante al menos dos años —o un año en el caso de niños y adolescentes— muchos períodos con síntomas de hipomanía y períodos con síntomas depresivos (aunque menos graves que la depresión mayor).


Manía e hipomanía

La manía y la hipomanía son dos tipos diferentes de episodios, pero tienen los mismos síntomas. La manía es más grave que la hipomanía y causa problemas más notorios en el trabajo, la escuela y las actividades sociales, así como dificultades en las relaciones. Además, la manía puede provocar una desconexión de la realidad (psicosis) y requerir hospitalización.


Factores de riesgo

  • Tener un pariente consanguíneo (como padre o hermano) con trastorno bipolar

  • Períodos de mucho estrés, como la muerte de un ser querido u otras experiencias traumáticas

  • Abuso de alcohol o de drogas


Tratamientos

  • Grupo de apoyo: Foro para el asesoramiento de personas y el intercambio de experiencias entre pacientes con una afección o meta similar.

  • Terapia cognitivo-conductual: Las terapias cognitivo-conductuales son orientaciones de la terapia cognitiva enfocadas en la vinculación del pensamiento y la conducta, que recogen los aportes de distintas corrientes.

  • Psicoeducación: Educación sobre la salud mental que permite asistir, validar y fortalecer a los pacientes.

  • Terapia familiar: Asesoramiento psicológico que ayuda a las familias a resolver conflictos y comunicarse de manera más eficaz.


Ante estos síntomas consulta a tu médico de inmediato

  • Altibajos emocionales, tristeza, pérdida de interés o placer en hacer actividades, ansiedad, apatía, culpa, descontento general, desesperanza, enfado, euforia, pérdida de interés o temor.

  • Comportamiento desorganizado, conductas de riesgo, irritabilidad, agitación, agresión, automutilación, deseo sexual excesivo, hiperactividad, impulsividad o llanto.

  • Pensamientos no deseados, lentitud para realizar actividades, delirio, falsa creencia de superioridad, falta de concentración o pensamientos acelerados.

  • Dificultad para quedarse dormido o somnolencia excesiva.


¿Cómo evitar el trastorno bipolar?

No existe una forma de prevenir el trastorno bipolar. Sin embargo, recibir tratamiento tan pronto aparecen los primeros signos de un trastorno de salud mental puede ayudar a evitar que el trastorno bipolar u otras enfermedades de salud mental empeoren.


Depresión

El trastorno depresivo (o depresión) es un trastorno mental común. Implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo.


La depresión es distinta de los cambios habituales del estado de ánimo y los sentimientos sobre el día a día. Puede afectar a todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones familiares, de amistad y las comunitarias. Puede deberse a problemas en la escuela y laborales o causarles.


  • Amientos de muerte o suicidio

  • Alteraciones del sueño

  • Cambios en el apetito o en el peso

  • Sensación de cansancio acusado o de falta de energía.


Causas

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, eventos traumáticos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión. La depresión a menudo se transmite de padres a hijos. Esto puede deberse a los genes, comportamientos aprendidos en el hogar o a su entorno. La depresión puede ser desencadenada por un hecho estresante o infeliz en la vida. Frecuentemente, se trata de una combinación de estos factores.


Tratamientos

Por lo general, el tratamiento de la depresión incluye medicamentos, psicoterapia o ambos. Si estos tratamientos no disminuyen los síntomas, otra opción de tratamiento puede ser la terapia de estimulación cerebral. En casos más leves de depresión, el tratamiento puede empezar solo con psicoterapia y se añaden medicamentos si la persona continúa teniendo síntomas. En el caso de una depresión moderada o grave, muchos profesionales de salud mental recomiendan una combinación de medicamentos y terapia al principio del tratamiento.


¿Cuándo contactar al médico?

  • Escuchas voces que no existen.

  • Lloras con frecuencia sin una causa.

  • Presentan tres o más síntomas de depresión.

  • Si piensas que su niño o adolescente puede estar deprimido.



En conclusión 

Estos tres padecimientos son de alta importancia ya que si no les damos la atención que se requiere podrían representar problemas crónicos. Existen muchos más trastornos pero en mi opinión personal [de la autora] estos tres son muy comunes en estas épocas y cualquier persona es susceptible a padecerlos. 


Hay numerosos estudios que demuestran un trasfondo multifactorial, o genético en la aparición de algunos problemas de salud mental; de todas maneras se ha visto una gran influencia del ambiente para su aparición. En palabras de la autora de este artículo: "Considero que depende mucho tu genética el hecho que seas más propenso a padecer alguno de estos trastornos". Por ejemplo existe un estudio publicado por la revista AltaMed donde avala lo anterior:

"Aunque las tasas de depresión son más bajas en personas de color e Hispanas que en los blancos, es probable que la depresión sea más debilitante y persistente. Los adultos de color tienen un 20% más de probabilidades de experimentar problemas graves de salud mental que otras etnias.”

Independientemente de la prevalencia de estos transtornos en diferentes sectores de la población, siguen siendo problemas de salud pública que deben ser atendidos. Es importante estar alerta ante cualquier situación de peligro en los otros y pedir ayuda si es necesario.


Si necesitas ayuda puedes comunicarte a la línea la vida: 800 911 2000.


Bibliografía 

  1. Alta medComprendiendo las barreras en la salud mental de las personas de color (03 de Mayo de 2024), consultado el 17 de Julio de 2024; disponible en: https://www.altamed.org/es/article/comprendiendo-las-barreras-en-la-salud-mental-de-personas-de-color#:~:text=Aunque%20las%20tasas%20de%20depresi%C3%B3n,salud%20mental%20que%20otras%20etnias

  2. Generación de cristal: quienes son y por qué se les llama asi (01 de Marzo del 2023), consultado el 16 de Julio de 2024, disponible en: https://plazapodcast.valenciaplaza.com/generacion-de-cristal-quienes-son-y-por-que-se-les-llama-asi#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%22generaci%C3%B3n%20de%20cristal,por%20parte%20de%20sus%20familias

  3. Ansiedad Clínica Universidad de Navarra (4 de Enero del 2024) consultado el 17 de Julio de 2024, disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ansiedad 

  4. Ansiedad Medline plus (18 de Octubre de 2023), consultado el 17 de Julio de 2024 disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html 

  5. Trastorno bipolar Mayo Clinic (13 de Diciembre de 2022) consultado el 17 de Julio de 2024, disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/bipolar-disorder/symptoms-causes/syc-20355955 

  6. Depresión Organización Mundial de la Salud (31 de Marzo de 2023), consultado el 17 de Julio de 2024, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw1920BhA3EiwAJT3lSY9YXcJgvLmETSX8FnIgLg5eNnDhZ


 
 
 

Comments


bottom of page