top of page

¿El cerebro duerme?

Te has preguntado acaso si tu cerebro duerme o descansa al igual que el resto de tu cuerpo. Es bien sabido que el cerebro es uno de los órganos principales del cuerpo humano ya que el cerebro controla lo que piensas, como aprendes y recuerdas también la forma en la que te mueves. Pero primero conozcamos al cerebro y cómo funciona.

Conozcamos al cerebro...

Muchos expertos consideran al cerebro como una especie de computadora central que controla todas las funciones de tu cuerpo, un aspecto importante a conocer es la conexión de cerebro con el sistema nervioso viene a ser una red o entramado que envía mensajes en ambos sentidos entre el cerebro y distintas partes del cuerpo. Lo hace a través de la médula espinal, que desciende por la espalda desde el cerebro. Contiene nervios en su interior, unos filamentos que se ramifican hacia los demás órganos y partes del cuerpo.


El cerebro se divide en tres partes; el prosencéfalo, el prosencéfalo (también conocido como "cerebro anterior") es la parte más voluminosa y compleja del cerebro. Está formado por el telencéfalo, el área con todos los pliegues y surcos que se suele ver en las ilustraciones del cerebro, así como por otras estructuras que hay debajo de él. 


El mesencéfalo (también conocido como "cerebro medio"), situado debajo de la parte central del prosencéfalo, actúa como un maestro de ceremonias, coordinando todos los mensajes que llegan al cerebro y los que salen hacia la médula espinal. 


Por ultimo el rombencéfalo (también conocido como "cerebro posterior"), se encuentra debajo de la parte posterior del telencéfalo. Engloba el cerebelo, el puente y el bulbo raquídeo (o médula oblonga). El cerebelo, también conocido como "el pequeño cerebro" porque parece una versión a pequeña escala del cerebro, controla el equilibrio, el movimiento y la coordinación.



¿Que opinan los expertos?

Fructoso Ayala, jefe del departamento de laboratorio de Neurociencias, de la facultad de ciencias Psicología de la UNAM, comenta que el cerebro no solo descansa cuando dormimos si no que recupera la energía que consumió durante el día con las diferentes actividades. Ayala señala 4 funciones específicas que el cerebro realiza cuando dormimos.

1.- Repara terminaciones sinápticas que comunican con el medio ambiente.

2.- Consolidar la memoria. 

3.- Elimina moléculas nocivas que dañan al cerebro.

4.- Soñar.


El doctor Eduard Estivill, especialista europeo del sueño y un experto en descanso, explica en su libro dormir sin descaso, como funciona el proceso del sueño. En el libro nos invita a imaginar que bajamos por una escalera.


Cuando cerramos los ojos estamos bajando un escalón y entramos en la fase uno del sueño, la somnolencia. En este momento, nuestros músculos empiezan a relajarse, la respiración es más uniforme y la actividad de nuestro cerebro se va ralentizando.

Pasamos unos minutos en ese escalón y damos un nuevo paso para descender a la fase dos, en la que las ondas cerebrales son un poquito más lentas.

Nuestra bajada continúa llegando a la fase tres y cuatro, que se denominan sueño lento. En ellas, las ondas cerebrales son muy pausadas y para despertarnos tendrían que sacudirnos con fuerza o emitir fuertes ruidos.

Tardamos en bajar estos tres peldaños de la escalera entre sesenta y setenta minutos, momento en el que subimos de nuevo a la fase dos y entramos entonces en la última fase: REM. Ésta se caracteriza porque se producen movimientos oculares rápidos.

El ciclo del sueño suele durar entre noventa y cien minutos y está formado por estas cuatro fases y la fase REM. Cada noche se repiten entre cuatro y seis ciclos completos.

La fase REM es sin duda la más interesante porque en ella el cerebro está muy activo y tienen lugar los sueños.

En conclusión...

Durante el descanso nocturno el cerebro humano permanece activo de manera sorprendente. Esto lejos de ser inútil da proceso a numerosos procesos biológicos y esta demostrado que alarga el ciclo de vida. Mientras duermes tu cerebro continua recogiendo información, aunque no lo notes, acumula datos durante todo el día que son procesados al dormir. 


El hecho de dormir es un ámbito muy importante para la salud cerebral, así que cuando te desveles estudiando lo más probable es que no aproveches en nada esas horas ‘estudiando’ y solo dañes tu cerebro y el ciclo que el cerebro está programado a seguir. 


Bibliografía


  1. El cerebro y el sistema nervioso (septiembre 2023), kidshealth.org; consultado Martes 12 2024.


2.¿Qué hace el cerebro mientras duermes? (Enero 18 2024), unamgloblal.unam.mx; consultado Martes 12 2024.https://unamglobal.unam.mx/global_revista/que-hace-tu-cerebro-mientras-duermes/#:~:text=%2D%20Consol


3.¿Que hace tu cerebro mientras duermes? (Abril 25 2018) dokhand.com; consultado Martes 12 2024.


4.Dr Eduard Estevill (21 Junio 2026), dentaid.com; consultado Martes 12 2024.


Las opiniones y datos presentes en el artículo no representan las creencias o valores de ‘El equipo científico’. La finalidad del material es la divulgación científica y queda sujeta a la veracidad de las  fuentes citadas y a la opinión del autor.

 
 
 

Comments


bottom of page