top of page

El Costo Invisible: Contaminación y Grandes Empresas en México

La contaminación generada por las grandes empresas en México es un fenómeno alarmante que afecta profundamente tanto al medio ambiente como a la salud pública. Estas empresas, que abarcan desde industrias manufactureras hasta sectores energéticos y extractivos, contribuyen de manera significativa a la degradación ambiental mediante la emisión de gases tóxicos, la contaminación del agua y la generación de residuos peligrosos. Este impacto no solo se limita a las áreas industriales, sino que se extiende a comunidades cercanas, aumentando los riesgos de enfermedades respiratorias, cáncer y otros problemas de salud asociados con la exposición a contaminantes químicos.


Por ejemplo, las grandes fábricas con chimeneas expulsando densas columnas de humo negro y gris. Este humo contiene una mezcla de gases tóxicos como dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO), y partículas finas que son liberadas directamente a la atmósfera inadecuadamente. La calidad del aire se ve severamente afectada, creando una neblina de contaminación que cubre ciudades enteras y afecta a comunidades cercanas.



Además de cambiar hábitos personales de consumo es urgente que se modifiquen los modelos productivos, también es necesario distinguir a las personas de los grandes actores industriales con responsabilidad directa en el agravamiento ecológico.

Durante el seminario virtual "Miradas críticas sobre sustentabilidad y economía y ecología", Aleida Azamar Alonso, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), sostuvo que cien grandes empresas generan 71 por ciento de la contaminación global, aunque el daño no se desarrolló en pocos años ni de manera insólita, sino en un proceso de largo aliento que, según el investigador Will Steffen, inició a partir de la segunda mitad del siglo pasado con el despegue vertiginoso de 12 indicadores socioeconómicos, destacando el uso y el consumo de ciertos recursos para la industria que se han reflejado en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB): la temperatura atmosférica y marítima; la acidificación de los océanos; la deforestación y el aumento del metano.


Los ríos y cuerpos de agua cerca de estas industrias también sufren contaminación. Las descargas directas de desechos industriales y vertidos de productos químicos no tratados contaminan el agua, volviéndola insegura para el consumo humano y dañando el ecosistema acuático. En algunas zonas, se pueden observar aguas con coloraciones diferentes a lo normal y malos olores debido a la acumulación de contaminantes.

En el suelo, la actividad industrial deja residuos peligrosos como metales pesados, solventes orgánicos y otros compuestos químicos que pueden filtrarse y contaminar el suelo y las aguas subterráneas. Esto no solo afecta la salud de las personas que viven cerca de estas áreas, sino que también puede tener consecuencias a largo plazo para la agricultura y la biodiversidad.

En el sitio web del Sistema Nacional de Trámites, de la Semarnat, se muestra a detalle cuáles son las empresas que más contaminan en México, así como los elementos que emiten cada año.Este registro da el detalle de todas las industrias a nivel nacional que emiten contaminantes, de qué tipo son, cantidad y el municipio en que lo hacen. La información que difunde la página de internet tiene datos hasta el año 2022.


Ternium, Pemex, Iberdrola y Cemex son algunas de las industrias principales que más emisiones lanzan a la atmósfera y que utilizan químicos que afectan el agua y el suelo, y arrojan los siguientes contaminantes: dióxido de carbono, cadmio, dióxido de nitrógeno, cromo, plomo y níquel. También hay químicos como formaldehído, arsénico, benceno, mercurio, acetaldehído y acroleína. Los contaminantes con más alto indicador por año son el dióxido de carbono, el dióxido de nitrógeno, el formaldehído y el cadmio.


La empresa Cemex, tan solo en Monterrey, generó 2 mil 214.5 toneladas por año de benceno; 11.1 toneladas de cromo; 2.1 toneladas de cadmio; 4.7 toneladas por año de arsénico y 1.1 toneladas mercurio. Además, también se mencionó a Holcim, Graftech, Owens Vimosa, Blackhawk, Univar Solutions, Varmoxz, Sigma Alimentos, Kohler y Crisa. Sin embargo, en esa ocasión no se informó si hubo sanciones contra las industrias que contaminaron.


Las consecuencias de la contaminación industrial son visibles en la salud de las poblaciones cercanas, que experimentan tasas más altas de enfermedades respiratorias, cáncer y otros problemas de salud relacionados con la exposición a contaminantes tóxicos.

En conclusión, es crucial que las empresas asuman responsabilidades ambientales y adopten tecnologías limpias para reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos, tratar adecuadamente los desechos y proteger los recursos hídricos. Además, la participación de la sociedad civil y la supervisión gubernamental son clave para garantizar que se respeten las normativas ambientales y se promueva un desarrollo económico que no comprometa la salud ni el futuro de las generaciones venideras.


Como seres humanos debemos estar conscientes del daño que esta pueda provocar a nuestro planeta, ya sea, evitando el alto consumo de esta o implementando medidas, las cuales nos ayudará a disminuir la contaminación.


Bibliografía

  1. Grandes empresas generan 71% de la contaminación mundial. (2020, 22 septiembre). PortalAmbiental.com.mx. https://www.portalambiental.com.mx/impacto-ambiental/20200921/grandes-empresas-generan-71-de-la-contaminacion-mundial

  2. Marroquín, J. L. (2024, 16 enero). Federación revela las empresas que más contaminan. Milenio. Recuperado 30 de junio de 2024, de https://www.milenio.com/politica/comunidad/semarnat-revela-empresas-mas-contaminan-nuevo-leon


LAS OPINIONES Y DATOS PRESENTES EN EL ARTÍCULO NO REPRESENTAN LAS CREENCIAS O VALORES DE “EL EQUIPO CIENTÍFICO”. LA FINALIDAD DEL MATERIAL ES LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y QUEDA SUJETA LA VERACIDAD A LAS FUENTES CITADAS Y A LA OPINIÓN DEL AUTOR.

 
 
 

Comments


bottom of page