¿Existe algún peligro en los alimentos transgénicos?
- Andrea Olivares Segura
- 8 ene 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 2 feb 2024
La primera semilla transgénica obtenida por técnicas de ingeniería genética se patentó en 1999 y desde entonces han surgido nuevas semillas que dan cultivos de diferentes cereales, verduras y frutas, así como lactobacilos (probióticos) y levaduras que se emplean en procesos de fermentación de vino, lácteos y otros productos alimenticios. Esto ha conllevado que se dediquen a cultivos transgénicos millones de hectáreas en todo el mundo.

Desde que aparecieron estos alimentos, han estado acompañados de polémicas de tipo ético, pero ¿qué son los alimentos transgénicos en primer lugar y existe algún peligro en ellos?
Los alimentos genéticamente modificados (GM) tienen un ADN modificado usando genes de otras plantas o animales. Los científicos toman el gen de un rasgo deseado de una planta o animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal.
Un importante porcentaje de la población considera que intervenir genéticamente en plantas para obtener frutos modificados puede derivar en futuros problemas de salud para los consumidores. Hay que tener en cuenta que tanto la epigenética como el ambiente (y sus modificaciones) podrían llegar a modificar los genes humanos. Por otra parte, los alimentos transgénicos han sido los más estudiados y regulados antes de llegar al consumo humano.
Algunas personas han expresado preocupaciones sobre los alimentos transgénicos, tales como:
Creación de alimentos que pueden causar una reacción alérgica o tóxica
Cambios genéticos inesperados y dañinos
La transferencia inadvertida de genes de una planta o animal GM a otra planta o animal cuyo propósito no sea la modificación genética
Alimentos que son menos nutritivos

Además de la FDA, la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) regulan las plantas y animales producto de la bioingeniería. Ellos evalúan la seguridad de los alimentos transgénicos para los humanos, animales, plantas y el medio ambiente.
Aun así, los cultivos transgénicos pueden introducir en los alimentos nuevos compuestos que produzcan alergias. Cuando se transfiere a una planta ADN de una especie con propiedades alergénicas, existe un riesgo de que el consumo de la variedad transgénica provoque reacciones alérgicas. Un ejemplo muy citado es el caso de la transferencia a la soja de un gen de la nuez de Brasil, cuyas propiedades alergénicas son conocidas; con el gen extraño se trasladaron a la soja transgénica las propiedades alergénicas de la nuez de Brasil. En este caso el problema era previsible, puesto que se sabía que algunas personas eran alérgicas a dicho fruto.
Sin embargo, hay que destacar que todos los avances que se han realizado en el campo de la genética van enfocados a mejorar la salud de la humanidad. De esta manera, se empezaron a modificar genéticamente las semillas para obtener cultivos que resistieran las plagas, obtener cultivos con más producción y rendimiento que los cultivos tradicionales, no tener que usar tantos pesticidas y herbicidas (que sí tienen un perjuicio para la salud y para el medioambiente). También se obtienen cultivos que permiten retrasar la maduración del fruto para permitir llegar en perfectas condiciones a los mercados de todo el mundo.

Aun así, los transgénicos si representan un peligro biológico pero no de la manera que tu lo crees:
Algunos cultivos transgénicos transfieren los genes introducidos a plantas silvestres emparentadas, transmitiendo esta modificación genética, lo que afecta gravemente a la biodiversidad y plantea consecuencias imprevisibles de estos nuevos seres liberados al entorno.
El riesgo es que se están liberando semillas con genes de especies que jamás se cruzarían en la naturaleza, y contaminan cultivos convencionales o ecológicos, y hasta plantas silvestres emparentadas. La repercusión de estos nuevos organismos en la naturaleza es totalmente imprevisible.
Además, al tratarse de seres vivos, y una vez liberado al medio ambiente, no se pueden “limpiar” posibles contaminaciones.

Comments