top of page

Lunares, las manchitas en la piel

Actualizado: 7 feb 2024

La mayoría de las personas tienen lunares y muchas pueden tener gran cantidad de ellos. Los lunares varían en tamaño, pueden ser puntos pequeños o grandes, pero generalmente miden menos de 1 cm. Son simétricos y redondos u ovalados, con bordes regulares. No pican ni duelen y no son un tipo de cáncer. Sin embargo, a veces los lunares pueden convertirse en un melanoma o parecerse a él. De hecho, muchos melanomas comienzan en los lunares.


Pero, ¿qué son los lunares y por que tienen esos colores?

Los lunares son muy comunes, especialmente en personas de piel clara. Los lunares son crecimientos de células de la piel llamadas melanocitos. Existen de muchos tipos y se clasifican de muchas maneras, pero aquí hay un ejemplo de algunas lunares que existen.


  • Nevus melanocitico, el lunar común

  • Nevus congénito, lunares o marcas de nacimiento.

  • Nevus displásico, aquellos lunares de gran tamaño que tienen una forma irregular y presentan más de un color.

  • Nevus spitz, lunares que parecen protuberancias, normalmente de color rosa.


Los lunares (nevos) son un tipo frecuente de crecimiento en la piel. Generalmente aparecen como pequeños puntos marrones oscuros y los causan los grupos de células que producen la pigmentación (melanocitos). La mayoría de las personas tiene de 10 a 40 lunares que aparecen durante la infancia y la adolescencia, y pueden cambiar de apariencia o desaparecer con el tiempo.


El lunar típico es una mancha marrón pequeña. Sin embargo, los lunares pueden tener diferentes colores, formas y tamaños:


  • Color y textura. Los lunares pueden ser marrones, marrón claro, negros, rojos, azules o rosados. Pueden ser suaves, arrugados, planos o tener relieve. Es posible que les crezca bello.

  • Forma. La mayoría de los lunares son ovalados o redondos.

  • Tamaño. Casi siempre, los lunares tienen menos de 1/4 de pulgada (alrededor de 6 milímetros) de diámetro, el tamaño de una goma de lápiz. Aquellos que están presentes desde el nacimiento (nevos congénitos) pueden ser más grandes de lo habitual y cubrir parte de la cara, el torso o una extremidad.


Los lunares pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, como el cuero cabelludo, las axilas, debajo de las uñas y entre los dedos de las manos y de los pies. La mayoría de las personas tienen entre 10 y 40 lunares. Muchos se desarrollan hasta los 50 años. Los lunares pueden cambiar o desaparecer con el tiempo. Con los cambios hormonales durante la adolescencia y el embarazo, es posible que se tornen más grandes y oscuros.


Causas


Los lunares se forman cuando las células de la piel llamadas melanocitos crecen en grupos. Los melanocitos generalmente están distribuidos en toda la piel. Son los que producen la melanina, el pigmento natural que proporciona color a la piel.

Lunares poco comunes que pueden indicar la presencia de un melanoma


Un lunar puede ser un signo de cáncer de piel si tiene bordes irregulares o una forma asimétrica, o si cambia de color, forma, tamaño o relieve. La regla del ABCDE puede ayudarte a recordar a qué debes prestarle atención:


  • La letra A representa la asimetría. Una mitad es diferente a la otra.

  • La letra B representa el borde. Busca lunares que tengan bordes irregulares, cortes u ondas.

  • La letra C representa el color. Busca crecimientos que hayan cambiado de color, que tengan muchos colores o que presenten un color irregular.

  • La letra D representa el diámetro. Busca crecimientos recientes en lunares que tengan más de 1/4 de pulgada (alrededor de 6 milímetros).

  • La letra E representa la evolución. Presta atención a los lunares que cambian de tamaño, forma, color o relieve. Los lunares también pueden evolucionar para desarrollar nuevos signos y síntomas, como picazón o sangrado.


El aspecto de los lunares cancerosos (malignos) varía mucho. Algunos pueden presentar todos los cambios mencionados antes. Otros solo presentan una o dos características inusuales.


Durante los últimos años hemos visto en diferentes estudios científicos que solo el 26% de los melanomas aparecen sobre los lunares. En realidad, es raro que el melanoma surja de un lunar preexistente. Recientemente en un estudio teórico se ha visto que para un individuo de 20 años, el riesgo de por vida de que cualquier lunar individual se transforme en melanoma a la edad de 80 años, es de aproximadamente el 0,03% (1 de cada 3.164) para los hombres y el 0,009% (1 de cada 10.800) para las mujeres.

Comments


bottom of page