Niñas autistas: entre el machismo y la medicina
- Andrea Olivares Segura
- 2 abr 2022
- 5 Min. de lectura

El autismo
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) o Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) es una condición que afecta la forma en que las personas se relacionan, se comportan, socializan e interpretan el mundo. Es una condición con un amplio espectro de síntomas y diferentes niveles de gravedad. A pesar de ser asociados a niños y adultos retraídos y/o retrasados, no hay indicios que los diferencien de las personas neurotípicas. Las destrezas de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las personas con TEA pueden variar; hay desde personas con muy altos niveles de capacidad (dotadas) y personas que tienen muchas dificultades.
El diagnóstico del autismo suele detectarse a los 18 meses de edad o antes y es realizado analizando el comportamiento y desarrollo del infante ya que no existen pruebas médicas, como análisis de sangre para averiguarlo.
Si bien el TEA afecta a hombres como mujeres, las estadísticas muestran una prevalencia en los hombres en la mayoría de los países; se calcula que, en todo el mundo, uno de cada 160 infantes tiene un TEA. Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia observada varía considerablemente entre los distintos estudios.

El TEA entre niños y niñas
Tal y como ocurre con las diferencias de género en población infantil con desarrollo típico, existen diferencias de género en población infantil con TEA.
El TEA se diagnostica hasta tres o cuatro veces más en el sexo masculino que en el femenino. Las distintas hipótesis que se manejan para dar respuesta a este fenómeno van desde la existencia de un sesgo masculino en la identificación de los rasgos autísticos en población infantil, ya que los parámetros de diagnóstico están hechos en un contexto masculino, hasta la teoría del camuflaje, cuestión en donde las mismas niñas y mujeres con TEA se esfuerzan por camuflar sus síntomas. Se piensa que las mujeres precisan tener más síntomas y que estos sean más graves para poder identificarlas.

El enmascaramiento
A pesar de que el diagnóstico de TEA se realiza en base a un conjunto de conductas observables, existe evidencia consistente sobre la presencia de alteraciones específicas en el caso de las mujeres, que podría resultar en el enmascaramiento de las manifestaciones clínicas clásicas de los TEA.
Esta forma de disimular su sintomatología podría explicarse como una modificación de su comportamiento emocional o social exterior, por ejemplo, obligándose a mantener un adecuado contacto visual, mostrando expresiones faciales o incluso interpretando un papel, en el que suprimen comportamientos inapropiados o peculiares para parecer más “neurotípicos”.
Estas modificaciones en el comportamiento son llamadas como “Camuflaje social”, estas conductas se caracterizan por el uso de estrategias para ajustarse a la sociedad, ocultando los comportamientos “extraños” y evitando que otros vean sus dificultades.
El sesgo de género en la identificación de los rasgos del TEA se basa en la idea de que socialmente mantenemos una serie de expectativas sobre cómo se relacionan las niñas, con concepciones como que su juego es más tranquilo o que tienden a ser más tímidas. De este modo, las niñas con rasgos autísticos y potencialmente diagnosticables tienden a pasar desapercibidas para los profesionales porque cumplen estas expectativas de género.
“Las personas me decían: ¡ay!, es que tu eres calladita, muy así, tranquilita y quietecita y en cambio tus hermanos son más juguetones; yo me sorprendí mucho de que esta persona me dijera esto porque yo consideraba que está haciendo o tratando de hacer un buen trabajo tratando de socializar e introducirme en la conversación”. Dijo una jóven autista con la que tuvimos la oportunidad de conversar haciendo referencia a algo que una amistad comentó sobre ella y sus hermanos, describiéndola como “callada”.
Pero estas causas no son aisladas, muchas veces a pesar de que en su niñez o juventud no fueron diagnósticas, cuando acuden a buscar ayuda porque se dan cuenta que de sus dificultades en el mundo social, los diagnósticos en el caso de las mujeres se retrasan aún más que en el caso de los hombres incluso cuando las manifestaciones son evidentes, y existe un mayor riesgo a que reciban diagnósticos erróneos o poco precisos.

Existe evidencia de que las mujeres no están siendo diagnosticadas correctamente, y sus dificultades suelen asociarse a otro tipo de trastornos como trastornos alimenticios, depresión o ansiedad. Un pequeño estudio realizado en Reino Unido halló que el 23% de las mujeres hospitalizadas por anorexia presentaban síntomas de autismo.
Y es en la práctica profesional en donde existe una brecha de género en el diagnóstico en mujeres y niñas aun cuando hay comportamientos o manifestaciones evidentes para realizar un diagnóstico, esta realidad se agrava cuando los instrumentos de diagnóstico avalados por las instituciones no tienen una perspectiva de género. Y a pesar de ya contar con métodos de ayuda a personas dentro del espectro como diagnóstico precoz y una atención médica especializada, el hecho de que las mujeres no sean diagnósticas o no se haga con la misma facilidad y tiempo que en varones dificulta el acceso de ellas a estas herramientas teniendo un impacto negativo en la calidad de vida.
Las niñas trabajadoras, "tranquilas", que se portan bien no suelen atraer la atención de los profesores ni de los médicos.
“Yo hago mi mayor esfuerzo por ser social, por hablar, me obligo a no mostrarse incómoda y cuando me siento incómoda o fuera de lugar o siento que estoy teniendo un comportamiento no neurotípico, me excuso diciendo que me duele la cabeza o me siento mal, y procuro ir a otro lugar como el baño o una habitación aparte para tratar de tranquilizarme y prepararme para conversar, imaginando o creando una conversación en mi cabeza que me permita estar preparada”

Retos y derechos de las mujeres y niñas TEA
Uno de los retos actuales para mejorar la vida de las personas TEA es disponer de información contrastante sobre las dimensiones del colectivo, sus necesidades y herramientas correctas y específicas para ellas de diagnóstico y apoyo.
Y aunque la información sobre el TEA va incrementando con cada estudio y descubrimiento que se hace, es aún limitada tanto para hombres y mujeres, por tanto, es esencial impulsar la investigación bajo el contexto y la perspectiva de género, así como la capacitación de especialistas que favorezcan un mejor diagnóstico y apoyo a las mujeres TEA y sus familias.
El diagnóstico de autismo también es importante porque muchos de los afectados experimentan problemas secundarios de salud mental, como ansiedad, depresión y autolesión.
Bibliografía
Osborn, C. O. (2020, 15 julio). El autismo en las mujeres. Healthline. Recuperado 31 de marzo de 2022, de https://www.healthline.com/health/es/autismo-en-mujeres#causas
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2020, 1 julio). Información básica sobre el trastorno del espectro autista | Trastornos del espectro autista | NCBDDD | CDC. CDC. Recuperado 31 de marzo de 2022, de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html#:%7E:text=Los%20trastornos%20del%20espectro%20autista%20(TEA)%20son%20una%20discapacidad%20del,sociales%2C%20comunicacionales%20y%20conductuales%20significativos.
OMS. (2021, 1 junio). Trastornos del espectro autista. Organización Mundial de la Salud. Recuperado 29 de marzo de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Asunción, M. M. (2018). Influencia del sesgo de género en el diagnóstico de trastorno de espectro autista. Scielo. Recuperado 29 de marzo de 2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092018000100005#:%7E:text=El%20TEA%20se%20diagnostica%20hasta,%2C%202011
Confederación Autismo España. (2017, 9 marzo). Rostros ocultos: mujeres con Trastorno del Espectro del Autismo. Recuperado 31 de marzo de 2022, de http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/rostros-ocultos-mujeres-con-trastorno-del-espectro-del-autismo
BBC News Mundo. (2019, 2 abril). Día Mundial del Autismo: por qué hay tantas niñas y mujeres autistas que no reciben adecuadamente este diagnóstico. Recuperado 31 de marzo de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-47781441
Comentários